sábado, 22 de mayo de 2021

Análisis Elemental de los Compuestos Orgánicos

 


PRÁCTICA N° 1
ANÁLISIS ELEMENTAL DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

 

I.- Objetivos

·    Reconocer los principales elementos que conforman un compuesto orgánico a través de reacciones específicas.

·        Relacionar los cambios físicos y químicos de algunas sustancias puras o en solución con las reacciones químicas que permiten reconocer los átomos de carbono, nitrógeno, azufre y halógenos presentes en un compuesto orgánico.

 

II.- Fundamento teórico

La cantidad de elementos que comúnmente se encuentran en los compuestos orgánicos es relativamente pequeña. Sólo diez elementos combinados de diversas formas constituyen la mayor parte de la enorme cantidad de sustancias orgánicas. La gran mayoría de estos, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, mientras que el nitrógeno, azufre y halógenos son menos comunes; un número aún más pequeño contienen fósforo, arsénico y otros elementos. Existen varios métodos para identificar estos elementos. Los métodos más conocidos consisten en transformarlos, desde la forma covalente en que generalmente se encuentran, a iones que se puedan detectar por ensayos cualitativos de fácil identificación.


III.- Materiales y Reactivos

        Espátula Mechero

        Tubo de ensayo con tapa

        Tubo de ensayo para la fusión dimensiones l =15,0 cm, d = 1,2 cm

        8 Tubos de ensayo

        Papel de filtro

        Papel tornasol rojo

        Vidrio de reloj

        Pipetas graduadas de 1 y 10 mL

        Pipetas de pasteur

        Varilla de vidrio

        Pinzas para tubos       

        Vaso de precipitados pequeño

Sustancias

Grupos de sustancias que podrán ser empleados en la práctica.

·        Tolueno

·        Isoctano

·        m-Xileno

·        n-Heptano

·        Cinamaldehído

·        Ácido cinámico

·        Ciclohexanol

·        Acetofenona

·        p-Cloroanilina

·        N-bromosuccinimida

·        p-Aminofenol

·        p-Nitroanilina

·        Sacarina

·        Ácido p-toluenosulfónico

·        Iodobenceno

·        L-Cisteína

1.- Reconocimiento de carbono e hidrógeno´

 Muestras (0,2 g o 0,4 mL de cada una)

5 g de óxido cúprico (CuO) recién calcinado

 35 mL de hidróxido de bario Ba(OH)2 al 3 %, recién preparado

 

2.- Fusión sódica

Muestras (0,2 g o 0,4 mL de cada una)

Aprox. 0,5 g de sodio metálico

100 mL de agua destilada

Hidróxido de sodio (NaOH) al 20 %

21 mL de etanol

Carbón activado

 

3.- Reconocimiento de halógenos

2 mL de filtrado alcalino de la fusión sódica de cada muestra problema

Ácido nítrico (HNO3) concentrado.

3,0 mL de nitrato de plata (AgNO3) al 1 % Solución de hidróxido de amonio (NH4OH)

 

4.- Reconocimiento de azufre

2 mL de filtrado alcalino de la fusión sódica de cada muestra problema

3,0 mL de solución de acetato de plomo (II) Pb(CH3COO)2

 3,0 mL de nitroprusiato de sodio Na2[Fe(CN)5NO] al 0,1 %

 

5.- Reconocimiento de nitrógeno

2mL de filtrado alcalino de la fusión sódica de cada muestra problema

Muestra problema (3,5 g o 4,5 mL de cada una)

5 g de cal sodada

Ácido clorhídrico (HCl) 2N

3mL de sulfato ferroso (FeSO4) al 5 %

3 mL de fluoruro de potasio (KF) al 10 %

1 mL de cloruro férrico (FeCl3) al 2 %

 

IV.- Procedimiento Experimental

 

4.1 Reconocimiento de carbono e hidrógeno

En un tubo con desprendimiento lateral poner una mezcla de 0,1 g de muestra problema y 0,5 g de CuO recientemente calcinado. Agregar un poco más de CuO cubriendo la mezcla y cerrar el tubo con un tapón.

Conectar el extremo de una manguera a la salida lateral del tubo, y el otro extremo introducirlo en otro tubo que contenga 5 mL de solución de Ba(OH)2 recién preparado.

Colocar el primer tubo en posición inclinada para calentarlo empezando por la parte que contiene solamente óxido de cobre. Recoger en el segundo tubo el gas que se desprende, haciéndolo burbujear dentro de la solución.

 Un precipitado en el agua de barita indica la presencia de carbono; si sobre las paredes del tubo se depositan gotas de agua, se comprueba la presencia de hidrógeno.

4.2 Fusión sódica

Con una espátula seca cortar un cubo de sodio de aproximadamente 3 mm de arista (cerca de 0,3 g). Los pedazos de sodio sobrantes deben ser devueltos al frasco; secar el trocito de sodio con papel de filtro utilizando pinzas y depositarlo en un tubo de ensayo seco de dimensiones l = 15,0 cm y d = 1,2 cm.

Sujetar con unas pinzas el tubo de ensayo y calentarlo en posición vertical hasta que el sodio funda y sus vapores se eleven unos 3 cm dentro del tubo. Durante el procedimiento, NO dirija la boca del tubo hacia Ud. o hacia su compañero. Separar de la llama y con cuidado adicionar 0,2 g de sólido o 0,4 mL si la muestra problema es líquida, de forma que caiga directamente en el vapor de sodio sin tocar las paredes del tubo. Al final se calienta el tubo al rojo de 5 a 10 minutos.

Dejar enfriar y agregar gota a gota de 2 a 3 mL de etanol.

Se remueve y tritura el sólido contenido en el tubo con una varilla de vidrio para asegurar la destrucción total del sodio que no haya reaccionado.

Llenar el tubo con 10 mL de agua desionizada, hervir suavemente durante dos minutos para que los iones entren en solución.

Finalmente filtrar la solución en caliente, guardando la solución alcalina que se filtró para los ensayos que siguen. Si el filtrado no es alcalino, agregar hidróxido de sodio al 20 %, hasta pH 3.

El filtrado debe ser incoloro, si no, se debe agregar carbón activado, hervir y filtrar en caliente. Este filtrado se utilizará para las determinaciones de nitrógeno, azufre y halógenos.

4.3 Reconocimiento de los halógenos

Acidificar 2 mL del filtrado de la fusión sódica con HNO3 concentrado. Si en la muestra se ha encontrado azufre, nitrógeno o ambos elementos, la solución ácida se hierve durante 4 minutos para eliminar el sulfuro de hidrógeno y el cianuro de hidrógeno (usar siempre la cabina de extracción de gases).

Enfriar la solución y agregar 5 gotas de una solución de AgNO3 al 1 % en agua desionizada.

La formación de un precipitado es indicativo de halógenos. Si el precipitado es blanco y se disuelve en solución de NH4OH, se trata de cloruro de plata. Si el precipitado es amarillo pálido y difícilmente soluble, el precipitado es posiblemente bromuro de plata, si es amarillo y completamente insoluble es yoduro de plata.

Con base en todos los resultados obtenidos experimentalmente, debe establecer la identidad de los compuestos analizados.

4.4 Reconocimiento del azufre

Tomar dos tubos de ensayo y poner en cada uno 2 mL de solución alcalina.

En uno de los tubos adicionar HNO3 diluido hasta pH ácido, y luego añadir 5 gotas de solución de acetato de plomo (II). Un precipitado carmelita, negro o una tonalidad oscura indica la presencia de azufre.

 Al  otro  tubo  adicionar  5  gotas  de  nitroprusiato  de  sodio,  Na2[Fe(CN)5NO],  al  0.1  %.  El  azufre  se evidencia por la aparición de un color púrpura.

 

4.5 Reconocimiento de nitrógeno por el método de Lassaigne (Formación del ferrocianuro férrico – Azul de prusia-)

A 2 mL del filtrado alcalino de la fusión sódica añadir 5 gotas de solución recién preparada de FeSO4 al 5% y 5 gotas de fluoruro de potasio (KF) al 10 %.

Calentar y agitar la muestra hasta ebullición por 5 segundos y luego enfriar la suspensión de hidróxidos de hierro formada.

Agregar 2 gotas de solución de FeCl3 al 2 % y acidular con HCl 2 N, para disolver los hidróxidos de hierro.

Si en el filtrado de la solución alcalina había nitrógeno en forma de cianuro aparecerá una suspensión coloidal azul o un precipitado azul. La coloración azul verdoso indica que existe nitrógeno, pero que la fusión alcalina fue incompleta; si la coloración es amarilla o incolora no hay nitrógeno.

Si el compuesto contiene azufre, al agregarse el FeCl3 se obtiene un precipitado oscuro (casi negro) que puede filtrarse para luego agregar al filtrado el FeCl3 y el HCl. En algunos casos, cuando están presentes el nitrógeno y el azufre, en lugar del precipitado azul se obtiene una coloración roja debida a la formación de sulfocianuro férrico. Cuando esto ocurre el ensayo es positivo para azufre y nitrógeno.

V.- Resultados

- Realizar las correspondientes reacciones químicas de cada ensayo

- Esquematizar cada ensayo

VI.- Discusión y conclusión

Se realizará de manera grupal

VII.- Bibliografía  

        Brewster, R. Q.; Mc. Ewen, W. E.; van der Werf, C. A. Curso Práctico de Química Orgánica, 2da ed. Editorial Alhambra, Madrid, 1970.

        Cheronis, N. D. Macro y semimicro métodos en la Química Organica. N. Marín, Barcelona, 1947. Pág. 168-182.

        Durst, H. D.; Gokel, G. W. Química Orgánica Experimental. Editorial Reverté, Barcelona, 1985. Reimpresión, 2004.

        Eaton, D.C. (1989). United States of America: MC Graw- Hill. — Haynes, B. (1966). (2a ed.) London: Macmillan. — Mohan, J. (2003). United States of America: Alpha Science International Ltd. — Shriner, R.L. (2013). (2a ed.). México: Limusa

        UNAM, (2017). Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ANALISISCUALITATIVOYCUANTITATIVO_30490.pdf  

        https://quimicaorgstv.weebly.com/uploads/4/0/1/0/40103559/pr%C3%A1ctica_2_reconocimiento_de_n_s_y_x_2017.pdf

        https://www.coursehero.com/file/61360274/recursos-archivos-72378-72378-482-capitulo-6-121217pdf/

 

https://ensayosquimica.blogspot.com/

https://claudiosacha.blogspot.com/




0 comentarios:

Publicar un comentario