sábado, 24 de abril de 2021

Determinación de la Dureza del Agua

Método volumétrico con EDTA


MÉTODO VOLUMÉTRICO CON EDTA

I.   INTRODUCCIÓN

La principal y más crítico uso que se hace del agua industrial es para equipos generadores de vapor, llamados comúnmente calderos o calderas, es por ello que para evitar problemas dentro de la estructura esta debe estar libre de sales de minerales entre los que se encuentran las de Calcio y Magnesio, para ello se utiliza por lo general intercambiadores sintéticos muy activos que eliminan la dureza de las aguas. Los intercambiadores iónicos más usados son las resinas procedentes del ácido estiren sulfónico, sin embargo, éstas con el tiempo tiende a perder su efectividad por saturación por lo que es necesario realizar análisis permanentes sobre el agua que se está utilizando, siendo en este caso muy útil la determinación de la dureza por medio del EDTA por ser un método muy práctico.

El EDTA (Ácido etildiamino tetra acético) forma un complejo de quelato soluble al añadirse a las soluciones de algunos cationes metálicos. Si a una solución acuosa (que contengan Ca++ y Mg++) a un pH de 10+-0,1, se añade una pequeña cantidad de indicador de negro de tiocromo “T”, la solución toma un color rojo vino. Al titular con EDTA los iones Ca++ y Mg++ formaran un complejo y cuando todos estos iones estén formando dicho complejo la solución cambiara de rojo vino a azul señalando el punto final de la titulación.


 II.  REVISIÓN DE LITERATURA

La dureza total es uno de los más importantes y comunes análisis para el agua industrial.

La presencia de sales cálcicas y  magnésicas, principalmente bicarbonatos, carbonatos, sulfatos y cloruros, se hacía antes por el método de la espuma de jabón; aun ahora se utiliza en algunos casos, pero su inexactitud acorde con los tiempos, lo ha colocado en segundo plano.

El método colorimétrico a partir del EDTA (ácido etilendiamin tetraacético), es actualmente el más recomendable.

El magnesio varía en forma típica entre 10-50 mg/l (aproximadamente 40-200 mg/l como CaCO3). En el agua de mar, la concentración de magnesio es aproximadamente 5 veces la del calcio en base equivalente.

La producción de hidróxido de magnesio a partir del agua de mar es el punto de arranque en la preparación de magnesio. El magnesio es un componente primordial de muchos minerales, como la dolomita, magnesita y muchas variedades de arcilla.

La dureza de magnesio de un agua es, por lo general, aproximadamente una tercera parte de la dureza total, siendo las dos terceras partes restantes dureza de calcio.

Puesto que el carbonato de magnesio es bastante más soluble que el carbonato de calcio, rara vez es un componente principal en las incrustaciones. Sin embargo, debe eliminarse junto con el calcio cuando se requiere agua blanda para alimentación de calderas o para otros procesos.

Puede eliminarse mediante el ablandamiento con cal hasta un residuo de 30-50 mg/l como CaCO3 en frío, o 1-2 mg/l como CaCO3, en caliente. También se reduce por medio de intercambio iónico hasta menos de 1 mg/l como CaCO3.

Dureza causada por la presencia de carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio en el agua. Esta dureza puede reducirse hasta el límite de solubilidad haciendo hervir el agua.

Cuando la dureza es numéricamente mayor que la suma de la alcalinidad de carbonatos y la alcalinidad de bicarbonatos, la cantidad de dureza es equivalente a la alcalinidad total y se denomina dureza de carbonatos. Se expresa en miligramos de carbonato cálcico equivalente por litro (mg CaCO3/l).

El calcio es el componente principal de la dureza en el agua y generalmente se encuentra en el rango de 5-500 mg/l, como CaCO3, (2-200 mg/l como Ca). Está presente en muchos minerales, sobre todo en la piedra caliza y en el yeso.

Con frecuencia, los depósitos de piedra caliza son el residuo de fósiles de pequeños organismos acuáticos, como los pólipos, que tomaron el calcio del agua de mar en la cual vivían, y la utilizaron para formar sus esqueletos. Este es sólo uno de los muchos ciclos en la naturaleza en donde algunos de los componentes del medio ambiente son utilizados de manera continua por los organismos vivos y regresan finalmente de manera directa o indirecta.

El calcio eliminado del agua durante las operaciones de ablandamiento regresa después al medio ambiente, con frecuencia a la cuenca colectora, mediante un precipitado o una salina que es el subproducto de la reacción de ablandamiento. El calcio es uno de los factores principales para determinar el índice de estabilidad.

Con frecuencia, se requiere de la reducción del calcio al tratar el agua para las torres de enfriamiento. En muchas operaciones industriales se necesita eliminarlo por completo, en particular en el agua de reposición para calderas, en las operaciones de acabado de textiles y en la limpieza y enjuague en las operaciones de acabado de metales

La dureza del calcio puede reducirse hasta un nivel de 35 mg/l como CaCO3 mediante el ablandamiento en frío con cal-soda, y hasta menos de 25 mg/l mediante el mismo ablandamiento en caliente. Se reduce a menos de 1 mg/l mediante los métodos de intercambio catiónico.

Equipo que transforma los iones de calcio y magnesio (sales incrustantes que están presentes en el agua) en iones de sodio, sales solubles que no dejan depósitos. Este procedimiento se conoce como "ablandamiento" o "descalcificación" del agua.

El ablandamiento se produce por medio de resinas catiónicas de intercambio de iones, sobre las cuales el agua dura, al atravesarlas, deja las sales que constituyen su "dureza". Este proceso continúa hasta la saturación completa de las resinas, las cuales, para recuperar sus características originales, deben ser tratadas con sal de cocina disuelta en agua (salmuera).

Esta operación es denominada regeneración y una vez programada, es ejecutada por el aparato en 5 fases como se describe a continuación:

  • Lavado de las resinas en contracorriente.
  • Extracción de la salmuera y tratamiento de resinas.
  • Restitución del nivel de sal.
  • Juagado de la resina (rinse).
  • Re-arranque a operación.

Dureza 

Característica del agua impartida principalmente por sales de calcio y magnesio, tal como bicarbonatos, carbonatos, sulfatos, cloruros y nitratos, que produce un mayor consumo de jabón, formación de incrustaciones en calderas, daños a algunos procesos industriales y, a veces, sabor desagradable.

Puede determinarse mediante un procedimiento estándar de titulación o calcularse a partir de los niveles de calcio y magnesio expresados como carbonato de calcio equivalente.

El término dureza del agua se refiere a la cantidad de calcio y magnesio disueltos en el agua. Estos minerales tienen su origen en las formaciones rocosas calcáreas, y pueden ser encontrados, en mayor o menor grado, en la mayoría de las aguas naturales.

El calcio y magnesio causan dos principales problemas:

1. Cuando el agua es calentada, ellos se precipitan fuera de la solución, y forman una costra dura, de apariencia rocosa (Sarro). Esta costra acelera la corrosión (arruinando equipos de calefacción de agua), restringe el flujo de agua, y reduce la transferencia de calor.

2. Cuando se combinan con el jabón, reaccionan para formar un cuajo, que interfiere con el efecto de la limpieza, seca la piel, y forma depósitos en cañerías y ropas.

La dureza es medida en partes por millón (equivalentes a mg/litro). Un comprimido de aspirina tiene 85 mg. No existen límites de aceptación establecidos de dureza del agua, pero comienza a ser considerada problemática cuando alcanza 50 mg/l.

Clasificación del nivel de dureza:

  • Agua blanda ........................... 0 hasta 17 mg/l
  • Agua levemente dura.............. 17 hasta 60 mg/l
  • Agua moderadamente dura.... 60 hasta 120 mg/l
  • Agua dura................................120 hasta 180 mg/l
  • Agua muy dura...................... más de 180 mg/l

OBJETIVO

Determinación de la dureza del agua por el método volumétrico con EDTA

III.  MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. )  MATERIALES:

  •   1 Erlenmeyer de 125 mL
  •  1 Bureta de 25 ml
  •   Pipetas volumétricas de 50 ml
  •   Probetas
  •   Fiolas de 100 ml

 3.2. ) REACTIVOS: 

3.2.1)      Solución amortiguadora NH4(OH)/NH4Cl, pH=10. Pesar 3,38 g de NH4Cl y diluir en 28,6 ml de NH4(OH) concentrado. Se pesa 128,8 mg de MgCl2.6H2O y 0,2358 g de sal disódica de EDTA y se disuelve en 10 ml de agua destilada. Mezclar bien las dos soluciones y diluir a 50 ml con agua destilada en una fiola (guardar bien hermético).

  •  Indicador en solución inhibidora. Disolver 2,25 g de clorhidrato de  hidroxilamina con 0,25 g del colorante negro de ericromo “T”. Se disuelve esta mezcla con 50 ml de  alcohol etílico al 95%.
  • Solución titulante de EDTA 0,01 M. Disolver 0,7446 g de sal disódica hidratada de  EDTA en agua y completar a 200 ml

3.2.2)  PARTE EXPERIMENTAL

  •  En un Erlenmeyer de 125 ml, se adiciona 50 ml de la muestra de agua a analizar, se añade 1,5 ml de solución amortiguadora (pH 10+-0,1) y 3 gotas de indicador en solución inhibidora.
  •  Se titula con la solución de EDTA 0,01 M hasta que la solución vire de rojo a azul
  •  Anotar el gasto

 IV.  RESULTADOS Y DISCUSIONES 

 

                   DUREZA DEL AGUA

MUESTRA

         GASTO (mL)

 Promedio en ppm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 V. CÁLCULOS 

          Mg CaCO3/L  =   ml. de solución de EDTA × factor× 1000

                                                             ml de muestra

 V.  BIBLIOGRAFÍA

  • KENT, James A. 1987. “Biblioteca Riegel de Química Industrial. Tomo 1”. Compañía  Editorial Continental, S.A.  México.
  • VERGARA YAYON, Francisco. 1987. Tratamiento de Aguas Industriales. Kavi   Editores, S.A.  Lima - Perú.                                                                                                      

 




0 comentarios:

Publicar un comentario