miércoles, 23 de junio de 2021

Práctica 2: Obtención del metano

 



PRACTICA N° 2 OBTENCIÓN DE GAS METANO
 

I.- Objetivo

En esta práctica los estudiantes realizan la obtención de un hidrocarburo alifático, el gas metano, un alcano simple; a través de la elaboración de acetato de sodio y cal sodada, en donde se analiza su ecuación a partir del acetato de sodio, así como la ecuación de su combustión.

II.- Fundamento teórico

El metano es un hidrocarburo alifático con fórmula CH4 también conocido como hidruro de metilo o gas de los pantanos, es utilizado principalmente como iniciador para la síntesis de gran variedad de sustancias orgánicas; dentro de las más importantes son cloroformo, tetracloruro de carbono, acetileno, alcoholes, aldehídos y ácidos orgánicos, así también para la producción de amoniaco y como gas combustible, usualmente para su presentación lo ubicamos como gas comprimido en cilindros.

III.- Materiales y reactivos

           1 triple

           1 tela de asbesto

           1 lámpara de alcohol

           1 cápsula de porcelana

           1 espátula

           1 balanza

           2 vidrio de reloj

           1 varilla de vidrio

           1 tubo de ensayo de 25 x200 mm

           1 tapón

           1 tubo de desprendimiento

           1 encendedor o cerillos

           1 mortero con pistilo

           22.9 ml Ácido acético (C2H4O2)

           2.6 Bicarbonato de sodio (NaHCO3)

           2.5 mg de Hidróxido de sodio (NaOH)

           2.5 mg de Oxido de calcio (CaO)

IV.- Procedimiento Experimental

4.1 Obtención  de acetato de sodio

El estudiante coloca 2.6g de NaHCO3 con 22.9ml de C2H4O2, se mezcla, se coloca en una cápsula de porcelana y se calienta hasta obtener el acetato de sodio.

4.2 Obtención de cal sodada

El estudiante tritura en un mortero 2.5g de NaOH  y añade poco a poco 2.5 g de CaO hasta obtener una mezcla homogénea, de forma rápida debido a que el NaOH se deshidrata rápidamente al contacto con el aire.

4.3.- Obtención del gas metano

En una cápsula de porcelana coloca 2.5g de acetato de sodio y calienta hasta que la sal se funda con el fin de eliminar la humedad, se deja enfriar y se repite la operación calentando suavemente para evitar la descomposición del acetato, hasta obtener un polvo gris.

Una vez frio, agrega 2.5g de cal sodada, mezcla perfectamente y vacía en un tubo de ensayo de 25 x 200 mm completamente seco y provisto de tapón con tubo de desprendimiento y procede a calentar.

Acerca un cerillo encendido al extremo del tubo de desprendimiento y comprueba la combustibilidad del metano.

4.4.- Realizar la esquematización de la metodología experimental con ilustraciones

 

V.- Resultados

5.1. Acetato de sodio

La reacción del acetato de sodio es:

(escriba la reacción química)

5.2.- Cal sodada

Se realiza la mezcla 1:1  Hidróxido de sodio y CaO para su obtención. (CaO + NaOH)

 5.3.-Metano

Se logra apreciar la obtención del gas metano a partir de 3 minutos, mediante la aparición del gas, al acercar el cerillo se puede comprobar la combustibilidad al apreciarse una llama azulada, obteniendo la siguiente reacción:

(escriba la reacción química)

VI.- Cuestionario

1.- Como se podría comprobar experimentalmente que el gas obtenido es un alcano y no un alqueno

2.- Que características observables indican que el gas obtenido es metano. Realizar la reacción química de la combustión del gas metano completa e incompleta denominada negro de humo.

3.- Efectos del gas metano en la atmosfera y su utilidad en la industria química y doméstica

4.- Según el video el ciclo hexano, el decano y el 2 metil propano de donde se obtienen y cual es su uso doméstico.

VII.- Bibliografía

        Flores de L.T. y Ramírez de D.A.  (2013). Química orgánica para nivel medio superior, Edición 19, Editorial Esfinge. México.

        McMurry  J.(2008). Química orgánica. Séptima edición. Editorial Cengage Learning. México.

        Manual de prácticas de Laboratorio Química orgánica (2016). Textos Escolares Universitarios U.A.E.H.Magaña R., J., & Torres R., E., & Martínez G., M., & Sandoval Juárez, C., & Hernández Cantero, R. (2006). Producción de Biogás a Nivel Laboratorio Utilizando Estiércol de Cabras. Acta Universitaria, 16 (2), 27-37.

   •  https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/download/3197/3170?inl


0 comentarios:

Publicar un comentario